16. Indica que unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno especificando su localización.
Terrenos silíceos: Macizo Asturiano, Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés, Sierra Morena, Penillanura (Zamora- Santillana), Pirineo Axial, N. Cordillera Costero-Catalana, Sierra de la Demanda. Moncayo y Sierra Nevada.
Terrenos calcáreos: Sur de la Cordillera Costera-Catalana, Prepirineos, Montes Vascos, Este Cantábrico, Sistema Ibérico, Subbéticas.
Terrenos arcillosos: Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Depresión del Duero, Depresión del Tajo-Guadiana.
22. ¿Qué formas de relieve predominan en cada una de las grandes unidades morfoestructurales?
Macizo hercínico:
Para empezar diremos que la era mesozoica pertenece a la litología silícea. Por lo tanto, las estructuras características del paleozoico son los relieves fallados o germánicos, formado por horst y fosas. También se forma penillanuras. Las rocas son de granito, pizzarra, esquistos, y gneis, en su mayoría.
Las formas de relieve son las siguientes: crestas, domos, canchales, berrocolas, bolos, piedra caballera, gargantas, etc. Ejemplo: Cresta de Gallo (Murcia).
Cordilleras Alpinas:
Pertenece a la litología caliza, y su estructura de relieve es la siguiente: jurásico o plegado, formando anticlinales y sinclinales. El material princial de las rocas en la caliza. Sus formas de relieve puedes ser: cañones, hoces, gargantas, simas, dolinas, poljes y lapiaces. Como ejemplo pondremos la Hoz de Gallo en Guadalajara.
Depresiones terciarias:
Su litología es arcillosa, son sedimentos depositados en el fin del terciario y en el cuaternario. Su estructura es de sedimentación horizontal, formado por rocas de arcilla, margas o yesos. Su modelado de relieve puede crear: muelas, páramos, cerro testigos, cárcavas, terraza, campiñas o badlands. Destacaremos también las depresiones, poniendo como ejemplo la del Ebro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario