martes, 26 de noviembre de 2013

Ejercicios de vegetación

1.Describe los rasgos característicos de las formaciones frondosas marcescentes y su distribución en la península.
Los bosques de frondosas marcescentes tienen hojas que amarillean en otoño, pero permanece unida al árbol hasta que salen nuevas hojas en primavera, como por ejemplo el roble peloso, cuyo tronco es alto liso y recto. Se localizan en el dominio Eurosiberianio, y se caracteriza por precipitaciones abundantes, temperaturas más suaves y situados en la zona de Pirineos.

2. Con qué tipos de clima pueden relacionarse las formaciones vegetales marcescentes? Justifica tu respuesta.
Estas formaciones se encuentran en los climas oceánicos de transición o de interior, ya que que las temperaturas son más suaves y las precipitaciones son altas. Aguantan temperaturas muy altas, y suaves.


3. Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés. 
En la depresión del Ebro se encuentra matorrales mediterráneos y bosques de coníferas, cuyos árboles son los pinares, pinsapares y sabinares albares, adecuados a un clima cálido, soportando la aridez y escasez de abundantes precipitaciones.
Conforme vamos subiendo al Norte, nos encontramos bosques de frondosas perennifolias, de dominio mediterráneo, soportan temperaturas medias y precipitaciones regulares.
En la zona de transición hay bosques de frondosas marcescentes, con rebollares y quejigares, soportan temperaturas medias, y precipitaciones abundantes.
En el Pirineo nos encontramos tres tipos de formaciones vegetales potenciales de dominio Eurosiberiano y clima de montaña (menor a mayor altura):
-Bosques de frondosas marcescentes (robledal peloso), soportan bajas temperaturas y abundantes precipitaciones.
-Bosques de coníferas como pinares de pino negro y silvestre, y abetales, toso estos soportan bajas temperaturas, y la abundancia de agua, normalmente como nieve.
-Pastizales de montaña, se encuentra a lo alto de la montaña, con clima de montaña por tanto, soporta las heladas y temperaturas bajas.

4. Observa ahora el transecto nº 2 marcado en el mapa topográfico y la vegetación potencial que le caracteriza. ¿Qué diferencias fundamentales observas entre los dos transectos? ¿A qué son debidas?
La diferencia fundamental es el tipo de clima característico de cada transecto, ya que el número dos es de un clima oceánico y el número 1 mediterráneo. Eso hace que en el transecto 2 se caracterice por tener frondosas caducifolias, como los hayedos o robledales; en cuanto el número 1 es un clima más seco y se caracteriza por los matorrales mediterráneos.
Por lo demás, tienen características similares, teniendo en cuenta la altura del relieve,

martes, 29 de octubre de 2013

Climogramas Oceánicos

1. Los climogramas corresponden a la ciudades de La Coruña, Lugo, Bilbao, San Sebastián y Pamplona. Indica que letra corresponde a cada ciudad y argumenta la causa de tu elección.
A- San Sebastián
B- Bilbao
C- Lugo
D- Pamplona
E- La Coruña
He hecho el orden según las precipitaciones de cada climograma. La cuidad donde más ha llovido es en Pamplona por el relieve. 

2. Indica a que tipos de climas corresponden las diferentes ciudades.
San Sebastián, oceánico puro.
Bilbao, oceánico interior.
Lugo, oceánico interior.
Pamplona, oceánico puro.
La Coruña, oceánico puro

3. Comenta las características de los climas C y D.
El clima de Lugo (C) se caracteriza por tener veranos suaves, ya que las temperaturas apenas superan los 20ºC (la máxima es de agosto con 20'9ºC) En invierno la temperatura mínima es de 5ºC, por lo tanto, la cuidad tiene inviernos fríos, pero sin embargo por la influencia del mar, el invierno es moderado. La amplitud térmica es de una diferencia de 15'9ºC entre la mínima y la máxima, así que se puede decir que la amplitud es moderada.
En cuanto las precipitaciones, son moderadas, es de 720mm, ya que la cuidad está orientada en el sotavento, por tanto las masas de aire pierden pierden su humedad. En algunos meses, como abril, mayo, octubre noviembre y diciembre, llueve más que en el resto del año, por ejemplo en julio, que podemos notar escasa aridez. Se trata de un clima oceánico puro, y se localizan por las regiones de la Costa Cantábrica y Gallega.

El clima de Pamplona (D), tiene una caracterización de veranos calurosos, con una máximo de temperatura de 21ºC en el mes de agosto. Su invierno es moderado, ya que la temperatura mínima es es 8'6ºC en enero, debido a la latitud en la que se encuentra la cuidad, hace que la influencia del mar suavice las temperaturas en invierno. La amplitud térmica es de 12'4ºC por lo que la amplitud es moderada. Sin embargo, tiene abundantes precipitaciones, con 1.739 mm, debido al relieve que expone a la cuidad a la parte del barlovento, donde provoca lluvias de carácter orográfico. Las precipitaciones son regulares, excepto en los meses de verano (junio, julio, agosto) que bajan un poco, sin embargo sigue estando superiores que las temperaturas, así que no hay meses de aridez. Este tipo de clima se puede encontrar el parte de la costa Cantábrica.

4. ¿Qué factores hacen que los climas oceánicos puros sean tan lluviosos?
Influyen la latitud, que permite la influencia del frente polar; el relieve, que provoca lluvias orográficas en el parte del barlovento; y por último, la litoralidad, que facilita la entrada de masas de aire.

5. ¿Qué factores hacen que las temperaturas de los climas oceánicos puros sean suaves?
La litoralidad, al estar más cerca del mar, hace que las temperaturas se moderen, por la tanto sean más suaves; la latitud, cuanto menor sea la distancia del ecuador, los climas serán más cálidos; la altitud, que permite que los inviernos sean más suaves; y la humedad, que no permite que la perdida de calor.

6. ¿Por qué disminuye la pluviosidad en los climas oceánicos de interior?
Por el aumento de continentalidad y por su localización en el sotavento, es decir, que las masas de aire pierden la humedad

7. ¿Por qué los inviernos son más fríos en los climas oceánicos de interior?
En estos casos, no les llegan la influencia del mar como a los climas oceánicos puro, así, las temperaturas serán más bajas que en los climas de oceánicos puros y perderán la nubosidad, es decir, la disminución de humedad. También tiene que ver el relieve, cuanto mayor sea la altitud, más frío. 

8. ¿Qué factor hace que las temperaturas en verano sean más altas en San Sebastián que en Pamplona, en La Coruña que en Lugo?
La continentalidad.

lunes, 21 de octubre de 2013

Ejercicios de Relieve

5.Localiza en el mapa con los número correspondientes las siguientes unidades de relieve:


16. Indica que unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno especificando su localización.
Terrenos silíceos: Macizo Asturiano, Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés, Sierra Morena, Penillanura (Zamora- Santillana), Pirineo Axial, N. Cordillera Costero-Catalana, Sierra de la Demanda. Moncayo y Sierra Nevada.

Terrenos calcáreos: Sur de la Cordillera Costera-Catalana, Prepirineos, Montes Vascos, Este Cantábrico, Sistema Ibérico, Subbéticas.

Terrenos arcillosos: Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Depresión del Duero, Depresión del Tajo-Guadiana.


22. ¿Qué formas de relieve predominan en cada una de las grandes unidades morfoestructurales?
Macizo hercínico: 
Para empezar diremos que la era mesozoica pertenece a la litología silícea. Por lo tanto, las estructuras características del paleozoico son los relieves fallados o germánicos, formado por horst y fosas. También se forma penillanuras. Las rocas son de granito, pizzarra, esquistos, y gneis, en su mayoría.
Las formas de relieve son las siguientes: crestas, domos, canchales, berrocolas, bolos, piedra caballera, gargantas, etc. Ejemplo: Cresta de Gallo (Murcia).

Cordilleras Alpinas:
Pertenece a la litología caliza, y su estructura de relieve es la siguiente: jurásico o plegado, formando anticlinales y sinclinales. El material princial de las rocas en la caliza. Sus formas de relieve puedes ser: cañones, hoces, gargantas, simas, dolinas, poljes y lapiaces. Como ejemplo pondremos la Hoz de Gallo en Guadalajara.

Depresiones terciarias:
Su litología es arcillosa, son sedimentos depositados en el fin del terciario y en el cuaternario. Su estructura es de sedimentación horizontal, formado por rocas de arcilla, margas o yesos. Su modelado de relieve puede crear: muelas, páramos, cerro testigos, cárcavas, terraza, campiñas o badlands. Destacaremos también las depresiones, poniendo como ejemplo la del Ebro.

sábado, 5 de octubre de 2013

Formas del Relieve

RELIEVES DE DOMINIO SILÍCEOFile:IMG 1915 el Yelmo.jpgA. El Yelmo, la Pedriza (Madrid)
B. Sierra de Guadarrama 
C. Domo
D. Silíceo
E. Compuesto por materiales duros como granito o pizarra (época del paleozoico)




A. La cresta de Gallo (Murcia)
B. Sierra de Carrascoy
C. Cresta
D. Silíceo
E. Paleozoico


A. Aceña de la Borrega (Cáceres)
B. Sistema Central
C. Piedras Caballeras
D. Silícea 
E. Erosión de Granito, Paleozoica


RELIEVES DE DOMINIO CALIZO


A. Torcal de Antequera (Andalucía)
B. Sistema Bético
C. Domo
D. Litología caliza
E. Sedimentos calizos durante la orogenia alpina, en la era Cenozoica


A. Hoz del Gallo (Guadalajara)
B. Sistema Ibérico
C. Hoz
D. Itología Caliza
E. Rocas sedimentarias durante el Mesozoico


A. Grutas de las Maravillas (Aracena, Madrid)
B. Sierra de Aracena
C. Grutas
D. Caliza
E. Mesozoica

RELIEVES DE DOMINIO ARCILLOSO

A. Cárcavas de Burujón (Toledo)
B Sistema Central
C. Cárcavas
D. Arcillosa
E. Arcillas, margas y yesos, época Cuaternaria

File:Bardenas Reales.jpg
A. Bardenas Reales (Navarra)
B. Montes Vascos
C. Badlands
D. Arciollosa
E. Sedimentos arcillosos depositados en el Terciario (finales) y Cuaternario.


A. Cerro  testigo de Marcen (Huesca)
B. Sistema Ibérico
C. Cerro testigo
D. Arciollosa
E. Sedimentos de materiales silíceos, época cuaternaria.